jueves, 9 de enero de 2014

¿Por qué la Inca Kola combina tan bien con el Chifa?


Cuando un peruano va a un chifa no se le ocurre pedir otra bebida que no sea Inca Kola. Lo tenemos plenamente asociado y pedir una coca cola para acompañarlo podría ser considerado por algunos como una herejía.

A la fórmula de la Inca Kola la rodea el mismo halo de misterio que a la de la Coca Cola. Se cree que contiene principalmente aroma de hierba luisa, planta presente tanto en el Perú como en Asia. Esta puede ser una explicación… ¿pero cuándo es que se da esa “unión” realmente?, ¿ese maridaje que se mantiene hasta hoy?. Remitámonos un poco a la historia.

La Inca Kola empieza a comercializarse en el Perú en 1935. Su lanzamiento se aprovechó de las celebraciones del cuarto centenario de Lima. Pasó un tiempo para que la ciudad, acostumbrada a la chicha morada, se hiciese a ese sabor tan dulce. Mientras nuestra Inca se repartía en pequeños camiones Ford y se hacía un hueco en el mercado, llegaba al país la Coca Cola, plenamente reconocida por el público, que si bien no la consumía la veía en el cine.

Mientras esto sucedía en el Perú, se desataba la Segunda Guerra Mundial y los Estados Unidos prohibieron cualquier comercio con los japoneses y sus comunidades repartidas por el Mundo. Es por ello que Coca Cola dejó de abastecer a los comercios chinos y japoneses (vistos como lo mismo por los norteamericanos), siendo aprovechado por Inca Kola para introducir su producto donde otros habían abandonado. Pasada la Guerra, Coca Cola intentó retomar ese mercado pero el maridaje con la comida chifa ya se había dado.

Con la aparición de la televisión, Inca Kola marcó la pauta en inversión publicitaria auspiciando obras de teatro en vivo y programas de música criolla, entre los que destaca “Limeñísima”, conducido por Chabuca Granda.

La marca buscaba crear una identificación con lo patrio, un vínculo especial entre la gaseosa y los peruanos y es en esa línea que crea sloganes  como: “La bebida de sabor nacional”, “El sabor de lo nuestro” ó “Con todo combina”.

 Es así que la Inca Kola se convierte es una de las dos bebidas gaseosas en el mundo que en su país de origen superan ampliamente en ventas a Coca Cola. Al no poder competir con ella, en 1999, Coca Cola Company adquiere el 49% de sus acciones. Pese a ello sigue siendo la gaseosa con mayor número de ventas en el mercado peruano.

A la pregunta de cuál es la bebida que más se vende en su establecimiento, Liliana Com, dueña del emblemático Chifa Wa Lok de Lima responde: “Siete vasos de Inca Kola por cada tres de otras gaseosas”.

Ya sabéis… La Inca Kola con todo combina… ¡Chaufa!





lunes, 2 de septiembre de 2013

El Ekeko, símbolo de la abundancia y buena suerte


Hoy vamos a contaros la historia del Ekeko.


Actualmente identificamos al Ekeko como la figura de una persona de baja estatura, con un poco de sobrepeso, bigote, brazos abiertos y una amplia sonrisa. Viste  el típico atuendo andino (compuesto de chullo y poncho) y suele llevar colgados objetos en miniatura como billetes, alimentos, electrodomésticos o todo lo que uno quiera se le conceda.

Pero su historia se remonta hasta la cultura Tiahuanaco (1500 años A.C.), que tras ser conquistados por los Incas, estos lo convirtieron en símbolo de fertilidad y buena suerte.

Durante la época colonial la iglesia intentó erradicar su culto sin éxito aunque sufrió algunas significativas modificaciones: el cambio de rasgos, de andino a mestizo y la vestimenta. En sus inicios el Ekeko iba desnudo. Precisamente esa desnudez simbolizaba la fertilidad. 

Se cree el Ekeko cumple los deseos si se le coloca un cigarrillo encendido en la boca. Si este se consume por completo el deseo se cumple pero si este se apaga es señal de mal augurio y será un deseo no realizado. 

¿Y tú qué le pedirías al Ekeko?

jueves, 22 de agosto de 2013

¿Por qué en los comercios chinos nos encontramos un gatito saludando?


¿Alguna vez  os habréis preguntado porque en todo comercio chino o chifa nos encontramos con la figura de un atento felino con la pata levantada?, no es otro que el Zhaocai Mao o Maneki-Neko (en China y Japón respectivamente) conocido también como “gato de la suerte” o “gato de la fortuna”.

Zhaocai Mao es un gato de raza bobtail japonés y tiene la cola similar a la de un conejo. Con la pata izquierda invita a pasar y con la derecha lleva una antigua moneda japonesa llamada koban y un cascabel que ahuyenta los malos espíritus.

En función de la pata con la que saluda tiene un significado u otro: con la izquierda atrae clientes, con la derecha dinero y prosperidad y con ambas protege el negocio y el hogar. También el color le aporta un significado a cada Zhaocai Mao, siendo lo más comunes el blanco, negro y dorado. El blanco es para atraer lo positivo, el negro para proteger e incrementar la felicidad y el dorado para la suerte en los negocios.

Así que ya sabéis… tenéis para escoger.








sábado, 17 de agosto de 2013

El origen del Chifa

El Perú posee una de las más diversas y llamativas gastronomías del mundo. Su riqueza es producto de múltiples mestizajes a lo largo de su historia, primero con la cocina española (influenciada por más de 700 años de presencia árabe) y a su vez con el aporte de los esclavos provenientes de África. Posteriormente este mestizaje se ve influenciado por las corrientes migratorias de mediados del siglo XIX, en las que llegaron chinos, japoneses e italianos.

Los primeros chinos llegaron al Perú reemplazando la mano de obra ocupada por los esclavos para trabajar en el servicio doméstico, plantaciones de azúcar así como islas guaneras. Provenían mayoritariamente de la provincia de Cantón y en su país de origen firmaban un contrato que establecía las obligaciones del patrón y las del contratado. Las condiciones eran: obligatoriedad de ocho años de trabajo (terminado este periodo el trabajador quedaba libre y recibía un documento como constancia), tres días libres por año nuevo, abastecimiento de una frazada y dos prendas de vestir al año y 750 grs. diarios de arroz.

Para fines del siglo XIX los culíes (como así se les llamaba inicialmente) empezaron a integrarse de otra forma en la sociedad. A través del trabajo doméstico trasmiten sus gustos, costumbres y cultura a los hogares peruanos. De acuerdo al censo limeño de 1860 un 35,4% trabajaba en el servicio doméstico y un 27% como cocineros.

Aparecen las primeras fondas, locales donde ofrecían platillos adaptados al gusto del comensal peruano. Las fondas son el origen de lo que hoy conocemos como chifa: los peruanos escuchaban a los chinos decir chi fan, que significa comer arroz y lo redujeron a la palabra que actualmente conocemos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza su auge en la cocina tanto en restaurantes de lujo como en humildes comidas al paso. Sus recetas comienzan a aparecer en los hogares peruanos, sobre todo en la costa aunque diferenciándose del original ya que los peruanos lo aderezan con ajo y soja y lo comen graneado a diferencia de los chinos que no le ponen sal ni soja y lo comen apelmazado.

El consumo del arroz se ha incrementado gracias a la comida chifa y actualmente se da de forma diaria en todos los hogares peruanos, considerándose habitual el consumo de arroz chaufa o tallarín saltado, aunque todavía en la zona de la sierra se come mayoritariamente patata (papa). Cabe destacar que la media de consumo de arroz por habitante en el Perú es de 54 Kg. al año.

Si bien los chifas se encuentran a lo largo de todo el territorio peruano es en la capital donde se ve una mayor concentración, siendo el barrio chino (llamado Capón) la mejor muestra de ello… pero eso os lo contamos otro día.


 
Created with flickr slideshow.

lunes, 29 de julio de 2013

Bienvenidos al Chifa El Retablo de Kelly


¡¡¡Bienvenidos!!!

Hemos creado este espacio para todos aquellos interesados en conocer un poco más sobre nuestro restaurante, así como para todos aquellos curiosos que aún no saben lo que es la comida "chifa".